
¿POR QUÉ UNA PROPUESTA ASÍ?
Porque navegamos tiempos complejos.
Las problemáticas sociales, ambientales y sanitarias que vienen impactando al planeta en los últimos tiempos se reflejan en la cotidianidad de nuestras relaciones y de los grupos en los que nos involucramos en ámbito laboral, personal o activista.
El áula en la que damos clase, el equipo de trabajo que coordinamos, la asociación en la que militamos: todos los grupos humanos con los que nos relacionamos están atravesados por múltiples dinámicas que afectan su rendimiento y el cuidado entre sus miembros.
Podemos constatar sus emergentes en el aumento de la conflictividad en las relaciones, en el empeoramiento de la salud mental y emocional (estrés, aumento de las bajas laborales, depresión) de sus intengrantes, en la mayor dificultad para alcanzar los objetivos propuestos.
Para revertir la situación necesitamos herramientas que nos permitan leer las dinámicas ocultas que atraviesan a un grupo para poder apoyar tanto su eficacia como transitar de manera positiva los momentos de conflictos que lo atraviesan, con el objetivo de poder facilitar una eficacia grupal que empodere realmente cadauna de las personas que la componen.
Esta formación pretende ser una invitación a caminar en esa dirección.
¿QUÉ OFRECE ESTA FORMACIÓN?
A través del desarrollo de 3 Módulos mensuales de 14 horas cadauno (por un total de 42 horas de formación) se ahondará en las bases metodologicas de la facilitación de grupos, profundizando en herramientas prácticas para el acompañamiento de procesos grupales.
MÓDULO 1 – LOS FUNDAMENTOS DE LA FACILITACIÓN ORIENTADA A PROCESOS: ROLES, DINÁMICAS Y NIVELES DE UN GRUPO
En este módulo se investigarán de manera prácticas los elementos que componen la propuesta metodológica de la Facilitación Orientada a Procesos.
Se aprenderá a utilizar los conceptos clave necesarios para mirar a los grupos humanos desde la complejidad de variables que los definen, evidenciandos los niveles de realidad y de interacción que componen sus dinámicas.
MÓDULO 2 – TRANSFORMAR LOS CONFLICTOS EN EL GRUPO: FACILITAR EL RANGO, EL PODER Y LOS PRIVILEGIOS
El presente módulo pivotará alredor de la propuesta de transformación del conflicto teorizada por la Facilitación Orientada a Procesos. Para ello indagaremos en los conceptos de Poder, Rango y Privilegio, aplicándolos de manera práctica a través del reconocimiento de las dinámicas de poder que nos atraviesan y del uso (y abuso) que hacemos del poder en nuestras relaciones, desde una mirada interseccional.
MÓDULO 3 – MEJORAR LA COMUNICACIÓN GRUPAL: EL USO DE FOROS ORIENTADOS A PROCESOS Y FOROS ABIERTOS
La comunicación es tal vez uno de los elementos constitutivos de los grupos humanos.
Aprender a facilitar una comunicación eficaz, auténtica e integral es una de las habilidades más importantes de la person facilitadora.
En este módulo descubriremos y utilizaremos técnicas de comunicación y diálogo grupal replicables en diferentes contextos y dimensionones así como las habilidades necesarias para facilitar éstas dinámicas.
Aprenderemos a facilitar Foros Orientados a Procesos y Foros Abiertos para su aplicación en nuestro entorno.
¿EN QUÉ METODOLOGÍA SE BASA?
La propuesta formativa se basa en las aportaciones del Trabajo de Procesos, una metodología creada por el psicólogo y físico americano Arnold Mindell, dirigida a explorar y profundizar las relaciones personales y sociales. Esta mirada aporta nuevos enfoques y recursos a profesionales de servicios públicos, del ámbito social o comunitario, así como en las áreas de la facilitación y el desarrollo organizacional y personal.
También conocida como Psicología Orientada a Procesos o Process Work, es un modelo multidisciplinar que busca favorecer la transformación individual y colectiva, así como, desarrollar el crecimiento tanto a nivel personal, como a nivel grupal y social. Brinda un marco de referencia práctico a través del cual, individuos, equipos, familias o colectivos, pueden conectarse con una mayor conciencia y creatividad.
¿A QUIÉN SE DIRIGE?
La propuesta se dirige a toda persona interesada en adquirir herramientas y habilidades para la gestión eficaz de los grupos humanos con los que se relaciona o dirige.
Para ello, esta formación, puede resultar de especial interés para docentes, profesionales de la intervención social, personas en roles de coordinación de equipos.
¿QUIÉNES SERÁN LAS PERSONAS FORMADORAS?
Andrea Ortiz
Psicóloga acreditada sanitaria, especializada en metodologías participativas para el desarrollo comunitario, mediación, salud mental en situaciones de violencia política y catástrofes. En los últimos 6 años se ha especializado en la facilitación y acompañamiento terapéutico de grupos, comunidades y personas desde el enfoque de la Psicología Orientada a Procesos.
Colabora como formadora en la perspectiva de la Psicología Orientada a Procesos del Centro de Transformación del Conflicto Humano, además de realizar formaciones en otras temáticas (mediación, participación, desarrollo comunitario).
Daniele Cibati
Antropólogo, facilitador organizacional, director teatral, desde más de una década investiga el uso del arte, y en particular del teatro, para la facilitación de procesos de cambio grupal. Después de un largo recorrido profesional en el ámbito del desarrollo comunitario intercultural y la participación juvenil, en Asia, Europa y América Latina, ha centrado su interés en la docencia, investigación y asesoramiento en el ámbito de la transformación de conflictos en grupos y organizaciones, con una dedicación especifica al ámbito de la gestión de la conflictividad en entidades sociales. Es colaborador del Centro de Transformación del Conflicto Humano.
PARA PROFUNDIZAR
Para ahondar en los fundamentos metodológicos de la formación, es posible referirse a la siguiente bibliografía:
Diamond, J., & Spark, L. (2005) A Path Made by Walking: Process Work in Practice. Lao Tse Press .
Diamond J. (2022). El Poder. Una Guía de Uso. TURNER PUBLICACIONES S.L.
Mindell, A., & Mindell, A. (1995). Metaskills: The spiritual art of therapy (p. 42). Tempe, AZ: New Falcon Publications.
Mindell, A. (2004). Sentados en el fuego: Como transformar grandes grupos mediante el conflicto y la diversidad. Icaria Editorial.
Mindell, A. (2015). La Democracia Profunda de los Foros Abiertos: Pasos prácticos para la prevención y resolución de conflictos familiares, laborales y mundiales (Spanish Edition). Deep Democracy Exchange.